
La prueba poligráfica sirve como herramienta de apoyo en diferentes fases de un proceso judicial.
Hoy te mostramos el poder de su alcance en varios países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
La palabra polígrafo quiere decir varias gráficas, hablamos entonces de un instrumento científico que registra los cambios de la presión sanguínea y ritmo cardíaco, respiración, conductancia galvánica de la piel a través de una prueba psicofisiológica, en la que se interroga a una persona para detectar si miente.
Actualmente, el polígrafo es de gran utilidad en la selección de personal laboral, investigaciones internas, seguridad bancaria y en las investigaciones criminales.
¿El polígrafo detecta mentiras?
Uno de los directivos de la American Polygraph Association (APA), Raymind Nelson, aclaró en una entrevista, que el polígrafo no detecta mentiras ya que es un instrumento científico que registra respuestas fisiológicas, las cuales son analizadas por expertos profesionales quienes determinan si la persona responde con la verdad o con falsedad.
Sus defensores argumentan que es capaz de demostrar físicamente cuando una persona miente. En cambio, los detractores de esta prueba afirman que puede dar por «mentirosa» a una persona que dice la verdad.
Sin embargo, se ha demostrado que el polígrafo tiene un grado de confiabilidad de 92%, siendo de uso exclusivo en agencias de inteligencia y empresas de seguridad en más de 90 países, según datos de la APA.
Uso como prueba legal
En Panamá desde el año 1966 el polígrafo se usa como herramienta de investigación en un juicio, amparado en el artículo 780 del Capítulo I (Título VII del Código Judicial de Panamá)
Otros países de América Latina como Colombia, Guatemala y México, también admiten su uso como prueba judicial.
En Estados Unidos, 18 estados permiten su empleo en un juicio bajo estipulación, es decir, cuando fiscal y el abogado defensor están de acuerdo.
En España, depende de un el juez si se decide utilizar la información de la prueba poligráfica. Existe la idea que el polígrafo no es aceptado a nivel legal en la justicia española, sin embargo, no hay ninguna ley que prohíba el uso del polígrafo. No existe tampoco ningún reglamento que regule su uso o procedimiento.
También se usa como prueba judicial en Canadá, Inglaterra, Holanda, Rusia, Bélgica, Israel, Japón, Australia, Sudáfrica, entre otros.
Colaboración con la justicia
El llamado detector de mentiras puede ser utilizado antes y después de un juicio. Es decir, la prueba poligráfica sirve como herramienta de apoyo en diferentes fases del proceso judicial.
El uso más frecuente es en la fase de instrucción de un caso, es decir como instrumento de investigación.
En estos casos, se le pide al sospechoso que se someta a una prueba poligráfica para comprobar que realmente no tienen ningún vínculo con el crimen.
También se usa después de una condena, en crímenes donde se evidencie problemas de conducta. Reos que están cumpliendo una condena y que salen en libertad condicional podrían someterse a exámenes psicotécnicos de poligrafía. Especialmente en casos de agresión sexual.
Son voluntarias
Para estas pruebas los sospechosos solo se someten de forma voluntaria, nadie puede obligar a una persona a hacerla.
¿Cómo se realiza?
La aplicación de la prueba del polígrafo implica un proceso científico, donde se aplican métodos validados por la American Polygraph Association.
Primeramente se le explica a la persona que será entrevistada, en qué consiste una prueba de polígrafo. Luego se firma un documento en el que se acepta el monitoreo fisiológico.
Entre las reacciones que se miden en el entrevistado destaca: sudoración, sensibilidades musculares, respiración, entre otros.
Después se analizan cada una de las preguntas que tendrán cabida en la prueba hasta tener plena certeza de cada una. Posteriormente se colocan sensores en el pecho que miden reacciones del tórax y la respiración. Una manga cardíaca registra el flujo de corriente sanguínea. Dos parches en el dedo toman las reacciones electrodérmicas. Mientras la persona está sentada en una silla, esta tiene una almohada con un cable conectado a una computadora. Luego de hacer las preguntas, se analizan los registros.
FUENTE: BBC / La Estrella Panamá
