
El polígrafo se ha convertido en una herramienta aliada para los departamentos de recursos humanos en cuanto a la búsqueda de candidatos en altos cargos, directivos y gerentes, personal con acceso a dinero o mercancía, responsables de seguridad y de informática, o en empresas que necesitan verificar datos de las personas que van a contratar.
La complejidad en las relaciones laborales impone situaciones en las que la gestión de los recursos humanos recurre al uso de técnicas científicas para decidir la selección de su personal.
Su nombre más conocido es el detector de mentiras, y su aplicación cada vez se ha expandido en la selección del personal. De hecho, según el portal Gestion.org, importantes empresas utilizan el polígrafo a la hora de seleccionar a su personal y también para descubrir ciertas cosas como quién ha realizado un robo o es deshonesto con la empresa.

Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de tener confianza en su ambiente laboral.
Es relevante recordar que el polígrafo mide cambios físicos, pero jamás dice si una respuesta es verdad o mentiras, En términos generales, la prueba de polígrafo se practica en dos situaciones diferentes: en el proceso de selección de personal y en el proceso de investigación interna de un trabajador sospechoso.
Cabe señalar que el polígrafo es un instrumento de medición, es decir, detecta los cambios de la presión sanguínea y ritmo cardiaco, respiración, conductancia galvánica de la piel, hablamos entonces de un un examen psicofisiológico, donde ciertos temas generan reacciones corporales. Mas no detecta mentiras.
Sin embargo, se puede detectar si la persona miente o no en base a dichos cambios o reacciones del cuerpo. Para realizar esta prueba es necesario el consentimiento del candidato.
La prueba poligráfica ofrece resultados fiables ya que el cerebro en una situación normal responde a los estímulos de manera autónoma, también es vital el criterio del evaluador. Herramienta de gran apoyo para altos puestos o personas que trabajen con información muy confidencial en la empresa.
Fuente: Portal Capital Humano
