El polígrafo es un instrumento científico computarizado compuesto por 4 componentes electrónicos que registran y graban, simultáneamente, cambios en la actividad respiratoria, actividad cardiovascular y conductividad galvánica de la piel. La prueba poligráfica registra cambios psicofisiológicos que ocurren en el individuo cuando miente durante una entrevista.
Hoy en día, la poligrafía es una disciplina científica que se fundamenta en estándares, protocolos, procedimientos, técnicas y sistemas de evaluación validados y soportados en estudios científicos.
Se tiene referencia del uso de poligrafía en más de 60 países en todo mundo, dentro de los cuales resaltan Estados Unidos, Canadá, Alemania, Israel, Japón, India, entre otros, así como países latinoamericanos como México, Guatemala, Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico.
La poligrafía cuenta con un ente de agremiación internacional con base en los Estados Unidos, llamada American Polygraph Association – APA – fundada en 1966.
A nivel latinoamericano la agremiación recibe el nombre de Asociación Latinoamericana de Poligrafistas – ALP – fundada en México en 1997. Existen además agremiaciones profesionales locales en diferentes países.