
Ya habíamos comentado que una prueba del polígrafo correctamente realizada dura aproximadamente dos horas y en ella únicamente están presentes el poligrafista y la persona a ser evaluada.
La prueba del polígrafo consta de varias fases. Para su aplicación el primer paso es que el poligrafista conozca a la persona que se someterá al detector de mentiras, donde se solicita información de carácter general sobre la salud del examinado.
A continuación se explica el funcionamiento del polígrafo. El examinador deberá explicar el objetivo de esta evaluación. Seguidamente le explicará cómo se desarrollará la prueba y las bases científicas del examen.
Finalmente se procederá a una entrevista al examinado, la recolección de datos fisiológicos y análisis de la prueba.
¿CUÁNDO RECURRIR A LAS EVALUACIONES POLIGRÁFICAS?
En Cis Polígrafo trabajamos básicamente con tres fases de la prueba:
1. PRE-PRUEBA
Explicación del procedimiento a seguir durante la prueba. Firma de conformidad con la prueba. Entrevista para conocer la versión del evaluado sobre el asunto a tratar. Establecimiento de una lista de preguntas cuya respuesta deba ser SÍ o NO, y revisión de las mismas para garantizar la perfecta comprensión de las mismas por parte de la persona evaluada.
2. PRUEBA
Examen técnico del evaluado conectado al polígrafo. Esta etapa dura aproximadamente 20 minutos.
3. POST- PRUEBA
Análisis algorítmico de los datos obtenidos y, según el caso, confrontación de los resultados.
Dos o tres gráficos son necesarios para una mayor exactitud de los resultados.
Con información de Universia
